Debería ser capaz de filtrar entornos inteligentes, buscar y recomendar información de entornos web de acuerdo con el contexto del usuario.
Actualmente la información en las páginas web está basada en un lenguajes humano y preparada para ellos, por lo cual podemos procesar informaciones de la web y asociar vínculos, pero de esta manera los ordenadores no pueden.
![]() |
Ejemplo de semántica empotrada. |
Las semánticas empotradas permiten que los sistemas de computación ubicua exploren la información de la web siguiendo el lema de en cualquier momento, a cualquier hora, en cualquier lugar.
Como ya se dijo en el post anterior algunos lenguajes como XML (1ª capa) o RDF están siendo empleados para realizar las tareas que suelen ser demandadas en estos entornos como WSDL.
Además las semánticas empotradas permitirán a estos entornos filtrar, componer, descomponer y presentar la información de las webs mientras sigan unidos estos entornos. Por otra parte tenemos que considerar la información desde un punto de vista diferente, un punto de vista más teórico.
Primero hay que dar un modelo conceptual y localizar la información junto a ese modelo dentro de su contexto.
El modelo resultante permitirá pues activar varios dispositivos en los entornos ubicuos para usar la web de una forma más colectiva, más o menos como lo haríamos las personas mundanas, beneficiando así a varios usuarios en cada uno de sus territorios, por lo que las personas dejarán de ser simples usuarios de la web para ser algo más parecido a una sembradora-cosechadora .
Como una especie de símil respecto a esta nueva manera de ver la información en las webs, podríamos decir que el vocabulario se refiere al conjunto de palabras usadas para dar sentido a una estructura semántica y los metadatos se refieren al conjunto de palabras para describir las carácteristicas de los recursos web, esta información se refiere a ambas cosas de forma interrelacionada.